TALLER 1

11.08.2019

1. Analice el vídeo y obtenga 3 ideas principales acerca de la época y su forma de hacer ciencias. 

En aquella época tenían una forma de hacer ciencia más bien desde el cuestionamiento de situaciones que les ocurrían en la vida diaria, cosas de la naturaleza, de ir más allá y descubrir el porqué, por ejemplo, con el caso del arco iris formado por el prisma, Newton se cuestionó esta situación y quiso encontrar la respuesta por lo tanto comenzó a investigar, descubriendo posteriormente que el color realmente estaba en la luz y no en el mismo objeto.

Además, era muy mal visto que las personas hicieran ciencia ya que en esa época la mayor parte de la población era influenciada por el catolicismo, gran parte de los países eran gobernados por "descendientes de Dios" y se creía que todo sucedía y todo era creado por "obra de dios", por lo tanto hacer ciencia y cuestionar las creencias hegemónicas era un acto de rebeldía y sublevación, es por esto que libros como "La Enciclopedia", de Diderot, debían ser vendidos a escondidas.

Por último, el desarrollo de la ciencia en esta época buscaba una libertad de pensamiento, desligarse de las ideas de la iglesia, creer en lo que ven, lo comprobable, lo repetitivo, no en historias traspasadas de generación en generación.

2. ¿Es un recuento inclusivo de científicos/as? Explique 

 En el vídeo se puede apreciar un recuento inclusivo debido a que los exponentes nombrados se puede ver que cada científico tiene una manera distinta de expresar la ciencia.

Pero también podemos decir que no es inclusivo, ya que a lo largo de todo lo visto en el vídeo nunca se mencionó o se visualizó una mujer científica u otro género y etnia a parte del hombre blanco, sin considerar los aportes de las mujeres y otros. Esto puede ser debido a lo machista y patriarcal de la sociedad de la época hasta la actualidad.

3. Considerando el concepto de racionalismo de Pérez, qué supuestos o ideas subyacen a los/as científicos/as del vídeo. 

Para los científicos del vídeo, la ciencia es entendida como la búsqueda de la verdad, la cual se halla en la naturaleza, hacen un esfuerzo por describirla, incluso medirla, de forma "objetiva", y es a partir de aquí que, en palabras de Pérez, desarrollan leyes para fundamentar su confianza en una regularidad en la naturaleza y, de este modo, hacer predicciones. La regularidad entendida como algo que se cumple, que es constante y, por ello, cuantificable.

Entonces, ya no buscan explicación a los fenómenos naturales en lo divino, sino en aquello que se puede observar y medir a partir de la investigación científica empírica.

Para los científicos del vídeo, la ciencia es entendida como la búsqueda de la verdad, la cual se halla en la naturaleza, hacen un esfuerzo por describirla, incluso medirla, de forma "objetiva", y es a partir de aquí que, en palabras de Pérez, desarrollan leyes para fundamentar su confianza en una regularidad en la naturaleza y, de este modo, hacer predicciones. La regularidad entendida como algo que se cumple, que es constante y, por ello, cuantificable.

Entonces, ya no buscan explicación a los fenómenos naturales en lo divino, sino en aquello que se puede observar y medir a partir de la investigación científica empírica.

4. ¿Qué herencias de pensamiento de esa época, se presentan actualmente? 

En la búsqueda de la verdad desde la razón, desde el estudio, desde lo tangible, ya que así, la verdad se puede percibir de una manera clara; anteriormente la verdad se buscaba bajo una explicación divina, y con la llegada del racionalismo se considera la razón como fuente principal y única base del valor del conocimiento humano.

De esta manera, podemos ver un traspaso de fe, de la divina a la científica. Creemos en la ley de la gravedad porque hay leyes que la describen, la justifican y porque, aparentemente, se puede comprobar empíricamente. Y, así, como muchas otras leyes científicas, no la cuestionamos y la damos por hecho como verdad.

5. ¿Cuál es la crítica posible de hacer desde sus propias comprensiones a la época actual? 

Para poder contextualizar esta respuesta es necesario comprender que antiguamente se priorizaba la observación, ya que gracias a Newton y muchos otros científicos de la época se dieron cuenta que no todo iba en la fe a la religión, como se pensaba y estaba impuesto, sino que el poder del conocimiento estaba en observar las cosas por lo tanto era una época en donde les científicos para buscar una respuesta a todas las preguntas que tenían en sus mentes debían rebuscar, experimentar, observar, entre otras cosas.

En cambio, ahora con la tecnología, es muy distinto ya que ya no es necesario observar ni buscar las cosas, sino que solo escribir la pregunta que tienes en Internet sin tener que hacer ningún esfuerzo más grande, lo cual te lleva a ser una persona mucho más dependiente de un aparato tecnológico ya que aparte de brindarte una entretención también te facilita el conocimiento lo cual también podría ser una crítica constructiva ya que es más fácil acceder a un conocimiento.

Un ejemplo que se pudo observar en el vídeo al ver en los recreos a niños rotando en un círculo dibujado con tiza en el patio para poder explicarse la posición y movimiento de los planetas lo cual ahora sería muy difícil de ver ya que con la tecnología basta con mirar una imagen para poder comprender todo.

6. ¿Cuáles son las limitaciones de la propuesta de "objetividad" de la época moderna? 

Si bien se dice y evidencia que la época moderna está inmersa en una globalización, una explosión de las tecnologías que ciertamente provoca un "retroceso" en varios aspectos, cuando hablamos de objetividad en cualquier época, desde la ilustración, existe necesariamente detrás de ella una sociedad que lo cuestiona. Es difícil establecer parámetros de objetividad en una época como la actual: de libre expresión; una época con acceso al conocimiento y el poder que genera, con acceso al poder elegir bajo sus propios criterios y fundamentos. Vivimos en una época enormemente rica en cuestión de bases, gracias a la ilustración, donde el "objetivismo" dejó de ser la única opción, sino que una representación del pensamiento de un grupo o persona con determinados principios e ideas, cosa que antiguamente era impuesto por una fuerza mayor según lo estamentos de la sociedad. Por ejemplo, el más común, todas las explicaciones de los sucesos tenían un fundamento divino, que era impuesto por las autoridades religiosas, quienes en esa sociedad eran parte importante en los estratos sociales y, por lo tanto, políticos.

Hoy existen diversos tipos de explicaciones, conocimientos, ideologías, leyes, teorías que forman y construyen una sociedad diversa que se potencia a partir de la riqueza que genera la heterogeneidad, la transformación y el dinamismo del conocimiento.

© 2019 Blog de divulgación científica. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar