Taller 2

Análisis de Panelista: Alberto Mayol
Alberto mayol sociólogo de la universidad de Chile y analista político en el minuto de confianza habla sobre el aborto donde critica a la gente que está en contra, además de criticar el sistema de adopción en Chile y también de la inestable vida que llevan los niños dentro de las instituciones(sename)
Menciona también durante su relato que en el periodo de la dictadura militar el aborto no era penalizado pero esto cambió al terminar la dictadura ocasionando un problema en la ley ya que limita la libertad de decisión.
posee una posición en donde menciona que quienes operan desde el principio con la posición de no al aborto puede ser válido pero cumpliendo 3 reglas fundamentales: no intenten pasar algo racional a un asunto de principios, no intenten que las instituciones que son afines con ellos pero son del espacio público tengan que estar asociadas a esa visión del mundo y si están tan convencidos de la ausencia de necesidades de planificación familiar en todas sus formas ya que han estado en contra de las pastillas anticonceptivas, de la pildora de emergencia y ahora están en contra del aborto entonces hagan consistencia y quienes están votando en contra del aborto vayan al sename y inscríbanse a familia que son susceptibles a adopción si no se menciona que lo encuentra una irresponsabilidad. lo que hace Alberto mayol es hacer un incapie a las personas que están encontrá del aborto diciéndoles que no porque ellos estén encontrá del aborto significa que todos los que están a su alrededor deben pensar igual, si no que respeten el pensamiento de todos.
Menciona también durante su relato que en el período de la dictadura militar el aborto no era penalizado y que esto cambió posterior al término de este periodo. Analiza las consecuencias y problemas de la ley, ya que limita la libertad de expresión, entre otras variantes.
En su posición, genera una crítica para aquellos que manifiestan una postura en contra del aborto, pero desde lo racional, apuntando a que no esperen que las instituciones que son de espacio público adopten y se asocien con la visión del mundo que ellos tienen, esto no es un tema de principios y que si siguen apelando a la falta de planificación familiar, estando en contra de todas las medidas que se han tratado de aplicar (pastillas, anticonceptivos, etc) que entonces sean consecuentes y vayan a los centros del servicio de Protección al menor a inscribirse como familia susceptible a adopción. En resumen, hace énfasis en la crítica hacia postura radical de las personas que están en contra del aborto.
Mayol analiza el contenido desde la sociología, fenómenos sociales y políticos y cómo se manifiestan. Primero, cuestiona la calidad ambigua de investigaciones; la aplicación de la ley antiterrorista en casos como el del pdte de CODELCO deja muchos espacios para suposiciones en el cuestionamiento del caso y sus causas.
Afirma que en Chile, a pesar del hecho ocurrido, en general no existe violencia política, a diferencia de otros países.
También hace un énfasis entre la diferencia entre el déficit de la institucionalidad pública y la falta de Estado de derecho apuntando a que son cosas muy distintas, pero se genera una conveniente confusión. El tema del déficit de la institucionalidad pública, lo critica diciendo que la mayoría de las políticas públicas son pensadas y generadas desde la centralización (modelo ciudad, por ejemplo Santiago) y no son muy aplicables en otras zonas (regiones forestales, por ejemplo, como la Araucania. Aún así sigue siendo un tema ajeno al "Estado de Derecho", el que critica desde el análisis del paradigma de seguridad chileno.
2. Paradigmas y personajes
Mayol hace una relfexión analítica desde el racionalismo, dice que los hechos deben ser comprobados, es decir, se deben usar fundamentos empíricos.