Taller 5

25.09.2019

Control de lectura "La construcción social de la realidad".

1. Cómo se define al ser humano, según Berger y Luckman. Fundamente.


Según Berger y Luckman el ser humano es un sujeto que no posee un ambiente específico, lo que le permite, a diferencia de otros mamíferos, realizar distintas actividades. Se desarrolla generando una interrelación con su ambiente circundante, tomando en cuenta los factores sociales y culturales en los cuales el individuo esté inmerso, ya que a diferencia de los animales, quienes se desarrollan dentro del vientre materno, el ser humano se sigue desarrollando y definiendo dependiendo de los factores que le proporcione el ambiente en el cual se encuentra, comprendiendo que existen distintos ambientes, culturas, factores sociales, los cuales serán factores determinantes en cómo se definirá y como se desarrollará el individuo. Por esto en el texto se menciona que el hombre se produce por sí mismo, ya que dependiendo de la cultura, sociedad, país, entre otros, en el que desee pertenecer serán factores que mientras se vaya desarrollando el individuo lo irán definiendo como persona, ya sea definiendo sus valores, su pensamiento acerca de la vida, la manera de expresar su sexualidad,su manera de comportarse, su religión, entre otros.

2. Por qué el orden social, no forma parte de la naturaleza de las cosas, según los autores?.

Si bien es posible afirmar que los seres humanos poseemos una naturaleza innata, esta es variable, ya que muchas veces condicionada por nuestra genética y aún más por el contexto sociocultural e histórico en el que nos desenvolvemos a lo largo de nuestra vida, por lo que podría ser más significativo decir que los seres humanos construimos nuestra propia naturaleza o que nos producimos a nosotros mismos. Los autores afirman que el orden social es una producción humana constante y que no forma parte de leyes ni datos biológicos o genéticos, sino que existe solamente como producto de la actividad humana (ya sea por la actividad pasada o la actividad presente, mientras siga sucediendo).

3.Qué es la externalización humana?

Es una necesidad antropológica en el ser humano. No se concibe dentro de una esfera cerrada dentro de la interioridad estática, continuamente tiene que externalizarse en su actividad, es decir, pone su subjetividad fuera, externaliza qué es lo que pasa. Cuando se habla de orden social, es necesario que el ser humano especialice y dirija sus impulsos para proporcionar un contorno estable a su ambiente.

4.Qué es la habituación y cómo opera?

La habituación es la incorporación de actividades que son frecuentemente repetidas, que posteriormente generan una pauta operativa y finalmente son aprehendidas por quien las ejecuta, generando un gran alivio psicológico para el individuo, ya que pueden existir miles de maneras de construir algo, pero cuando el individuo ya genera una habituación sobre esta cantidad de maneras que pueden existir, genera que todos estos pasos se lleven a solo uno, haciendo innecesario tener que repetir la actividad paso por paso puesto que ya las tiene incorporadas. Es decir, la habituación proporciona un orden y estabilidad en el quehacer diario de las personas.

5.Explique la relación entre habituación e institucionalización.

El concepto de habituación como fue explicado en la pregunta anterior, son actividades que se repiten constantemente en la vida de una persona lo que genera una pauta para desarrollar una estabilidad en su día a día, es así mismo como la institucionalización adapta la habituación de una manera más social, es decir un tipo de actividad donde compromete a diferentes individuos y se ajusta para todas las personas y las hace significativas.La institucionalización se va construyendo colectivamente que comienza con la habitación individual.



© 2019 Blog de divulgación científica. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar