Taller 7

Conocimientos Situados Donna Haraway (1995)
1.a. Identifique ideas fuerza en el texto, a lo menos dos y explique.
En el texto la autora expone la hegemonía masculina del hombre cis en las ciencias, donde no se reconoce la participación de las mujeres en ellas, ya que sus aportes continuamente han sido cuestionados e invalidados por la cultura patriarcal, los científicos y filósofos (hombres cis.)
A partir de este punto, replantea la forma que han tomado feministas y mujeres para producir conocimiento contra la forma hegemónica. Enfrenta el objetivismo científico con el relativismo y plantea una salida alternativa para la producción científica que es el conocimiento situado.
Enuncia en el conocimiento situado la importancia de contextualizar de forma crítica desde qué realidades culturales se escribe, la subjetivación, en donde objeto también es actor y cómo se construye a través del diálogo, y la descentralización del conocimiento.
1.b. Cuál es la distinción que la autora hace entre "ellos" y "nosotras". Describa a los sujetos aludidos.
Cuando la autora habla de "ellos" se refiere a "científicos y filósofos masculinistas que gozan de laboratorios y de abundantes subvenciones," es decir, a hombres científicos y hombres filósofos que han ocupado todos los espacios en la ciencia y a los cuales se les ha asignado recurso para la producción de conocimiento.
Cuando describe a "nosotras" refiere a "«las otras», (...) la mayoría de ellas opuestas a la ciencia- se nos prohíbe no tener un cuerpo o poseer un punto de vista o un prejuicio en cualquier discusión." Es decir, a todas aquellas que han sido apartadas de la ciencia y a quienes no se les ha permitido entrar en el círculo de discusión y crítica en torno a la ciencia. Habla de las feministas y de las mujeres a las cuales no se les valida su punto de vista.
2.Cuál es la crítica al interaccionismo social de la autora?
Haraway, en la producción de conocimiento, critica el idealismo y el determinismo biológico, donde describe que es a través de construcciones sociales que se forman roles y conductas relacionadas a esos roles: "Sus fronteras se materializan en interacción social. Las fronteras son establecidas según prácticas roturadoras." Los objetos y los cuerpos son creados a partir de la producción e implante de significados. Y esta estructuración de lo "real" es desigual ya que crea cuerpos hombre y cuerpos mujer, con marcadas características divisorias biológico sociales que privilegian a uno por sobre otra.
3. Por qué considera a la ciencia como retórica?
Considera la ciencia retórica ya que describe la forma cómo mediante el lenguaje persuada y muestra una visión de la realidad "para distraer nuestra atención y para evitar que conozcamos el mundo con efectividad mediante la práctica de las ciencias." O sea, advierte el método científico como una ideología de persuasión en donde el poder es mediado por lo objetivo y el lenguaje lo que configura y estructura una maravillosa realidad disfrazada.
4. Cuál es el valor del contexto para la autora?
El contexto va a mediar la forma como se ve y describe el objeto. No existe una imparcialidad como suelen afirmar los científicos. El lugar y el momento desde donde se genera conocimiento influye en la descripción, y por ello construcción, de la realidad.
Desde esta visión, tiene sentido el reestructurar la generación de conocimiento, en donde "objetos" puedan ser también "actores." Ya que adquiere gran relevancia el contexto social, político, cultural y dialogar con este y sus actores para la generación de conocimiento en concordancia a realidades más fidedignas.
5. Cuál es la alternativa entre el "totalitarismo" y el "relativismo" ?
La autora concibe como alternativa al "totalitarismo y al "relativismo" la producción de conocimiento crítica, localizada y parcial. En donde se generen espacios epistemológicos de conversación y políticas solidarias, no universales ni de visión única.
La deconstrucción y contestación como ejes para llegar a conocimientos situados y fidedignos a las realidades de determinados contextos.
6. A qué se refiere la autora con "la vista" y cómo debiera ser para lograr la objetividad feminista"?
Haraway cuestiona una vista que a lo largo de la historia se a dirigido al sexo masculino como poderoso, potente y fuerte en la vida diaria, y donde la mujer es reprimida, invisibilizada, oprimida por un sistema patriarcal.
El objetivo feminista es la liberación de la mujer del sistema que la reprime, la igualdad de oportunidades, libertad sexual, igualdad en derechos, eliminando todo tipo de discriminación, eliminar la violencia de género, eliminar los roles de género, en pos de una perspectiva situada en donde se conozca el mundo con fidelidad.
"La vista", entonces, ha de modificarse, en busca de distintas visiones, ya no sólo valorando una única vista, sino la multiplicidad de visiones y conversaciones que pueden ir creando esta "objetividad feminista" que forme redes y realidades desde el conocimiento situado.
7.Cómo se entiende por cuanto " la cuestión científica en el feminismo
y el privilegio de la perspectiva parcial'. Analice, desglose, unifique.
La "ciencia" es el conocimiento, la "cuestión" se refiere al conflicto en ella, "mujer" refiere a la persona que se identifica con el género femenino, "privilegio" representa una posición de poder por sobre otre, y que esto se vea desde una "perspectiva parcial" quiere decir que se ve desde una parte, no como algo universal y omnipresente.
Por lo tanto, al definir algo estamos limitando solo a esa definición, objetivamos cosas que no deberían tener fronteras, tratamos de que todo sea universal cuando somos todes diferentes y apreciamos las cosas de manera distinta.